sábado, 22 de octubre de 2011

CULTO A MARIA LIONZA: (Población Chivacoa, EDO Yaracuy-Venezuela)

Imagen de Maria Lionza y la montaña del Sorte


MARIA LIONZA: LA DIOSA YARA



UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL LUGAR:

Chivacoa (Su lema: “Cuna de Maria Lionza”) es una ciudad ubicada en el municipio Bruzual del estado Yaracuy (uno de los 23 estados), Venezuela, la cual es de origen indígena. Y en las cercanías (10 min. aprox.) se encuentra la montaña de Sorte, lugar de culto a María Lionza. Una actividad religiosa muy relevante, en la que miles de venezolanos rinden culto, a la "reina-santa" María Lionza (Patrona de los "brujos")


Es en esta montaña (Sorte), donde la veneran en un rito donde se mezclan elementos de la santería, el vudú y el catolicismo, además de tradiciones indígenas africanas.




REPRESENTACION


Este culto es autóctono de Venezuela. A pesar que se le cree de origen indígena, comúnmente se le representa como:  Una mujer blanca con una corona de oro en la cabeza, una rosa y un banderín en la mano derecha. El banderín tiene escrito su misión como diosa (Protectora de las aguas. Diosa de las cosechas). No existe documentación histórica sobre la mujer representada, pero existen numerosas historias basadas en la tradición oral venezolana. Estas historias, aunque diferentes, coinciden en que María Lionza, como ser sobrehumano, habita las montañas de Sorte en el estado Yaracuy, de donde el culto se extendió al resto del país alrededor del año 1900. (El lugar fue decretado Monumento Natural el 18 de Marzo de 1960). Por esta razón, la región de Sorte es un sitio de peregrinación constante de los creyentes del culto marialioncero.






REPRESENTACION ESCULTURAL


El escultor Alejandro Colina la inmortalizó para el mundo como una mujer desnuda de musculatura atlética, sobre una danta (tapir macho, adorado por tribus indígenas), y con las manos extendidas en las que sostiene un hueso de pelvis femenina (símbolo de la fertilidad) en sus pies la danta aplasta a unas serpientes, símbolos de envidia y egoísmo. Esta escultura se realizó durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Se encuentra ubicado en la Autopista del Este, justo al lado de la Universidad Central de Venezuela.


REPRESENTACION DE MARIA LIONZA en medio de la Autopista del Este, cerca a la Universidad Central de Venezuela (Escultura de Alejandro Colina) 


Maria Lionza en su danta,
(Representación corporal de musculatura casi hercúlea
 sentada sobre una especie de tapir)


MITO: 


Uno de los autores más respetados es Gilberto Antolinez, reconocido como uno de los pioneros y versados en la historia de María Lionza. Antolinez publicó la versión más antigua del mito en la revista Guarura, en 1939. La versión de Antolinez cuenta “que para el fin de la cosecha, los nirguas del núcleo principal de la tribu, recibieron de su gran piache o moján un doloroso presagio: que a un cacique de la tribu le nacería una niña con los ojos de tan extraño color que, de mirarse en las aguas de la laguna, no podría ver sus pupilas. Además, tan pronto como esta niña de ojos de agua se viese espejada en alguna parte, por el doble hueco de la imagen brotaría una monstruosa anaconda, que causaría la ruina de los nirguas”.

Fue tan grande la aflicción de la tribu que desde entonces, cada vez que a un cacique le nacía una niña, pasaba angustia de muerte hasta que le anunciaban que, como siempre, en las mujeres de su raza, la recién nacida tenía los ojos negros. Para evitar que se cumpliera el horrible presagio, sólo la madre y sus guardianas tenían permitido ver a la niña a quien le estaba prohibido tener cualquier lámina pulida que pudiera servir de espejo. Pero llegó el día en que se cumpliría la profecía. La doncella de los ojos de agua salió en un descuido de sus cuidadores y llegó hasta la orilla de la laguna encantada. Se miró en las aguas profundas y de repente empezó a moverse el agua y a producirse un remolino. Fue transformándose el rostro de la joven en serpiente. Así se convirtió en la anaconda, dueña del agua, quien fue creciendo hasta hacer que las aguas se desbordarán. Se extendió tanto que llegó hasta el valle del Yaracuy (centro occidente de Venezuela) por un lado y por el otro, hasta el lago de Tacarigua (hoy de Valencia).”Tanto creció la sierpe, que finalmente estalló dando un roletazo, vibró; se desmadejó y quedó inerte, la cola en Sorte, cerca de Chivacoa (estado Yaracuy), y la cabeza en Tacarigua (estado Carabobo)”.



CULTO A MARIA  LIONZA: 
(Realizado cada: 12 y 13  de octubre en la montaña del Sorte, pero también en la Semana Santa)


El culto de María Lionza en el presente se ha desarrollado rápidamente en los barrios más pobres de las ciudades en crecimiento y entre los inmigrantes de las áreas rurales. La mayoría de los devotos son miembros de las clases más bajas, aunque también hay algunos que son educados y pertenecen a la clase media. 


El culto es un buen ejemplo del rápido proceso de transculturización. Elementos africanos, europeos e indio – americanos combinados, dan resultado a una nueva religión utilizada para servir, principalmente, a resolver los problemas de nuestro mundo aquí y ahora. La integración de elementos de diferentes orígenes en una nueva alianza mágico–religiosa, que prueba el alto grado de integración racial que está presente en la sociedad. Es destacable que muchos creyentes marialionceros son también católicos. Los espíritus ofrecen ayuda adicional cuando los santos no proveen ayuda pronto.

En el Monumento Natural “Maria Lionza” los cultos comprenden un gran número de ritos dirigidos a entidades espirituales de diferente origen. Ellos son invocados por la fe, de manera que resuelvan sus problemas de salud, trabajo, económicos, sociales y familiares. Médiums en trance reciben estos espíritus, de manera que los creyentes puedan conversar directamente con estas entidades. Ellos también realizan exorcismos, dan consejos, practican magia y ven el futuro.

Tiene fuertes raíces en la mitología: fumar el tabaco en ritos curativos y para adivinar, creencia en espíritus de la naturaleza y guardianes de ríos y montañas. Maria Lionza, de acuerdo a la leyenda era la hija de un Jefe Indio, que se convertía en un espíritu guardián de la flora y la fauna, en el área de Sorte.


En su composición interna, el culto obedece a una jerarquización a través de las denominadas cortes: 

  • La principal, integrada por la Reina María Lionza.
  • El indio Guaicaipuro y 
  • El negro Felipe, en una perfecta trinidad sincrética.




A ésta se subordinan las demás cortes, como la india, conformada por los diferentes caciques venezolanos; la médica donde está el Dr. José Gregorio Hernández, famoso medico nombrado “venerable” por el Vaticano y por quien se lucha desde hace años para su canonización, José María Vargas y Luis Razetti; la Vikinga; la africana, constituida por las siete deidades yorubas, Changó, Ochún, Eleguá, Yemayá, entre otras. Asimismo, los espíritus que conforman estas cortes se han sincretizado, al incorporar elementos de otras culturas.

Reconocidos artistas, personajes populares, héroes legendarios como Simón Bolívar son parte de los espíritus con los cuales se puede conversar a través del “cajón” o médium en cualquier sesión espiritista.


El propósito del culto, es la cura física y espiritual de los practicantes y creyentes, además de un fin muy utilitario, como es solicitar la prosperidad en los negocios, el trabajo, el amor y las interrelaciones sociales. El acceso al culto, ya sea como practicante o creyente, se desarrolla de acuerdo a un complejo ceremonial. Esto incluye la iniciación (desarrollo espiritual del banco o sacerdote), las coronaciones (bautismo), o la simple consulta. El tiempo que dure la iniciación va a depender de la capacidad de cada persona o de lo que en el argot del culto de le denomina “luces”, es decir, poder para comunicarse con el mundo de los muertos.


En el transcurso de los últimos 25 años, el culto venezolano fue africanizado, debido a la influencia de la Santería Cubana importada vía Puerto Rico y Miami, después de 1959, y el Budú Haitiano. Recientemente este culto ha influenciado bastante al culto de María Lionza. “Las Siete Potencias Africanas” (las más importantes con que trabajan los santeros), fueron firmemente incorporadas al culto en Venezuela, aunque algunos de sus devotos están al tanto de la realidad, de que ellos vinieron originalmente de Nigeria hasta Cuba y luego para nuestra ciudad. Ellos están desplazando gradualmente a Maria Lionza y los “espíritus indio – americanos de la naturaleza”. Maria Lionza ha perdido su posición central. Raramente aparece actualmente en los Médiums, aunque su estatua está aún localizada en el centro de cada altar. Rituales en donde la sangre de animales sacrificados es usada llegaron a ser muy populares, y se derivó de la santería, donde los tambores llaman a los espíritus africanos. Las imágenes de los santos que representan las divinidades africanas del culto cubano son encontradas también en los altares de los seguidores de la Reina.


Los “vikingos” fueron también introducidos recientemente al culto como espíritus africanos, aunque ellos son representados como “blancos salvajes con largas barbas”.


Las tres figuras, como ya se ha mencionado, más importantes ligadas al culto de Maria Lionza representan la herencia blanca (aunque de acuerdo a la leyenda ella era una indígena, usualmente está representada como una mujer blanca con largo cabello negro). Negro Primero representa al África y Guiacaipuro al indígena.


Ellos representan las tres razas que se han mezclado pacíficamente en Venezuela. Además el culto es tomado algunas veces como símbolo de integración racial y de patriotismo.

Altar representando el sincretismo del Culto a Maria Lionza


IMÁGENES DE LOS MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS DURANTE LOS RITUALES:

Maria Lionza y su danta

Danta o el tapir

Altar


En estado de trance












Introducción a un documental venezolano relacionado a la Diosa Yará






PD: Recordemos también al conocido salsero panameño: Ruben Blades. Quien dedicó una bella canción titulada, precisamente:  Maria Lionza 





Fuente:
  • Caribe.net: Mitos acerca de Maria Lionza
  • yaracuy.net: Monumento Natural “Maria Lionza”
  • Edición y agregados del autor del presente blog.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

No utilice palabras inadecuadas o comentarios ofensivos, puesto que nos veremos obligados a no hacerlos público; esto, por consideración a los lectores, que no necesariamente comparten estos usos.