martes, 5 de marzo de 2013

ATEÍSMO MILITANTE EN EL SIGLO XXI

En los últimos tiempos la corriente atea a tomado diferentes áreas de exposición, desde discursos, publicaciones en diarios y revistas, docencia, en el común del grupo familiar o amical, entre otros.
Y no podían faltar las publicaciones a través de la red, como la que en estos momentos está revisando.
Con ésto deseamos dar cabida, a una de las formas de libre pensamiento, como es la posición atea.


SEIS AUTORES PARA ENTENDER LA LUCHA CONTEMPORÁNEA CONTRA DIOS


‘Dios no existe’

Christopher Hitchens

El controvertido periodista británico afincado en EEUU publicó primero un ensayo cuyo título dejaba lugar a pocas dudas: ‘Dios no es bueno. Alegato contra la religión’ (Debate, 2008). “La fe religiosa es imposible de erradicar precisamente porque somos criaturas que todavía estamos evolucionando. Jamás sucumbirá; o, al menos, no sucumbirá hasta que superemos el miedo a la muerte, a las tinieblas, a lo desconocido y a los demás”, escribió allí Hitchens, que remató su jugada a favor del ateísmo militante en ‘Dios no existe’ (Debate, 2009), un recorrido cronológico por la historia del pensamiento ateo desde la antigüedad clásica hasta el siglo XXI.

‘Tratado de ateología’

Michel Onfray

Michel Onfray es el más conocido de los filósofos actuales que siguen esa fructífera tradición francesa de buscarle las cosquillas a las religiones. En ‘Tratado de ateología’ (Anagrama, 2006) aseguró que Dios no estaba muerto. Puede que lo hubiera llegado a estar en algún momento, pero resucitó y se encuentra en la plenitud de su renacimiento, tanto en Occidente como en Oriente. El escritor francés cree que es urgente crear un nuevo ateísmo militante y llama a llevar a cabo una “descristianización radical de la sociedad”. No obstante, también pide que el nuevo ateísmo no sólo se defina a la contra, sino que proponga formas concretas de convivencia.

‘La puta de Babilonia’

Fernando Vallejo

El novelista colombiano Fernando Vallejo pide cuentas a la Iglesia en ‘La puta de Babilonia’ (Seix Barral, 2009). No es un título gratuito: así es como llamaban los albigenses a la Iglesia de Roma, inspirados en la expresión del Apocalipsis. El controvertido Vallejo repasa aquí los crímenes cometidos en nombre de Cristo por su Iglesia desde el año 323 cuando, apoyado por el emperador Constantino, el catolicismo pasó de víctima a verdugo y se convirtió en la religión monoteísta dominante en Occidente.

‘Probablemente Dios no existe’

Joan Carles Marset y Gabriel García

‘Probablemente Dios no existe’ es un alegato a favor del ateísmo. Los ensayistas españoles se preguntan qué es ser ateo hoy en día, cómo surge el pensamiento religioso y cuáles son las fricciones más habituales entre ciencia y religión. El título de la obra es el lema de la exitosa y polémica campaña atea lanzada en Londres en enero de 2009. El ensayista Joan Carles Marset ha publicado también ‘Ateismo y laicidad’ (Los libros de la Catarata, 2008) donde, entre otras cosas, repasa el papel de la laicidad en el proceso de construcción europea y analiza las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado español durante la primera legislatura de Zapatero.

‘El espejismo de Dios’

Richard Dawkins

El célebre zoólogo británico analiza en ‘El espejismo de Dios’ (Espasa Calpe, 2008) la irracionalidad y el daño que la religión ha causado a la sociedad, recorriendo el hilo secreto que une a las Cruzadas con los atentados del 11-S. “Antes que Darwin, filósofos como Hume comprendieron que la improbabilidad de la vida no significaba que hubiera sido diseñada, pero no podían imaginar cuál sería la alternativa. Tras Darwin, deberíamos presentir ciertas sospechas en lo más profundo de nuestro ser, con relación a la propia idea del diseño”, escribe Dawkins al principio de este ‘best-seller’ ateo.




PD: Hemos presentado el íntegro de la publicación de este informe.


NRMQ

Fuente:
  • http://www.publico.es/culturas
  • Edición y agregados del autor del blog.



2 comentarios:

  1. Que bueno que su página no sea sectaria y permita el libre pensamiento de las personas. Buena onda.

    ResponderEliminar
  2. Soy un ateo como muchos, y me parece muy buena también esta publicación.

    ResponderEliminar

No utilice palabras inadecuadas o comentarios ofensivos, puesto que nos veremos obligados a no hacerlos público; esto, por consideración a los lectores, que no necesariamente comparten estos usos.